LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA ADVIERTE POR LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS COMEDORES, MERENDEROS Y OLLAS POPULARES

  • 4 Días ago

El informe “Situación de comedores, merenderos y ollas populares” que presenta anualmente la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dio cuenta de la existencia de una “emergencia de las comunidades de los barrios populares” en la región capital de la provincia de Buenos Aires, por lo que le reclamó al gobierno nacional “que revierta” las políticas que aplica en los territorios en esa materia.

El trabajo realizado en el relevamiento 2024 da cuenta que comedores, merenderos, ollas populares y otros  sitios de distribución de alimentos (SDA) se encuentran ante una demanda cada vez mayor de alimentos por parte de sus comunidades, mientras su capacidad de respuesta se ve reducida”.

“Las políticas provinciales y municipales de atención alimentaria hacia los SDA no alcanzan a compensar el retiro en la participación que, hasta diciembre de 2023, llevaba a cabo el Estado Nacional, dados los efectos en sus presupuestos de las políticas de ajuste estructural puestas en marcha”, se indicó.

Se remarcó que “si bien los merenderos y comedores llevan a cabo estrategias para garantizar los alimentos faltantes, como son la búsqueda de donaciones, intercambio de alimentos y venta de productos elaborados en unidades productivas pertenecientes a las organizaciones sociales, la crisis económica imperante restringe estas posibilidades”.

Para la UNLP, “los comedores, merenderos y ollas populares cumplen un rol fundamental en lo que respecta a alimentación en los barrios, pero también al fortalecimiento de los lazos comunitarios en los diferentes territorios, por lo que resulta fundamental la intervención y el compromiso intersectorial en estos espacios”.

La casa de estudios consideró en el informe que “es necesario que el Gobierno Nacional reconozca las consecuencias negativas de las políticas que implementa en territorios, sectores sociales y actividades económicas, y revierta la orientación de las mismas”. 

“En tanto éstas continúen, y a los fines de enfrentar sus consecuencias en la seguridad alimentaria es indispensable avanzar en el fortalecimiento de las redes comunitarias e interinstitucionales”, destacaron. 

El informe

El trabajo surge de la preocupación manifestada por las organizaciones sociales que integran el Consejo Social de la UNLP frente a la creciente demanda de alimentos que reciben en los barrios del Gran La Plata, y a la necesidad de dar cuenta de la situación de modo de aportar a la generación de políticas públicas que la aborden integralmente.

El objetivo del informe es proporcionar un insumo con el fin de contribuir a la identificación de las principales problemáticas alimentarias de la región, como así también, para el diseño y la puesta en marcha de políticas sociales.

“Se trata de un registro que lleva mucho trabajo en conjunto, y que se viene actualizando para poder construir propuestas de políticas públicas”, dijo la titular del Consejo Social, Inés Igleasias. 

Los números

El relevamiento da cuenta del incremento exponencial en la apertura de SDA en los diferentes barrios a lo largo de los últimos años, y particularmente resalta que la “situación de crisis alimentaria es transversal a todos los integrantes de las familias de los barrios populares”.

En el trabajo se rememoró que, de acuerdo a los últimos datos del INDEC, en el aglomerado Gran La Plata la desocupación alcanzó en el primer trimestre del 2024 a 39.000 personas, un 8,2% de la población económicamente activa, valores superiores al 7,1 del primer trimestre del 2023 y al 5,6 del cuarto trimestre de dicho año. 

“Teniendo en cuenta este último dato se incorporaron 13.000 desocupados en el Gran La Plata durante los primeros tres meses del corriente año”, se destacó y se apuntó que “esta situación es aún más alarmante si sumamos la población ocupada que demanda empleo, que asciende en este primer trimestre a 83.000 personas, un 17,4 de la población económicamente activa del Gran La Plata (4,2 puntos más que en el primer trimestre de 2023, y 2,9 puntos respecto al último trimestre)”.

También se puntualizó que según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en el primer trimestre de 2024 comparado con el tercer trimestre de 2023, la inseguridad alimentaria en el país alcanza al 27,7% de las personas residentes en áreas urbanas, 20.8% de los hogares y 32.2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), encontrándose una proporción de estos en una situación más grave, de inseguridad alimentaria severa (10.9% de las personas, 8.8% de los hogares y 13.9% de los NNyA).

A la vez, se indicó que en el Informe de UNICEF -octava ronda- se señala que a nivel nacional para abril de 2024 en un 48% de los hogares con niñas y niños los ingresos percibidos mensualmente no permiten cubrir los gastos corrientes, y en un 82% de los hogares los ingresos no alcanzaron para hacer frente a gastos de niños/as y adolescentes, marcando un aumento de 20 puntos respecto al año pasado.

Los SDA

Del relevamiento surge que casi la totalidad de los SDA están ubicados en barrios populares del aglomerado, territorios densamente poblados que registran problemáticas significativas en relación con las  condiciones socioeconómicas, sin acceso regular a dos o más servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal).

Los comedores, merenderos y ollas populares relevados son sostenidos por organizaciones sociales: Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Movimiento Justicia y Libertad, Libres del Sur, CTD Aníbal Verón, Frente Patria Grande de la CTA, Barrios de Pie, Chicxs del Pueblo, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Frente Territorial Carlos Cajade, SURGE, Corriente Néstor Kirchner, Agrupación María Claudia Falcone, Corriente Nuestramérica y también forman parte de la muestra sitios vinculados a proyectos y centros de Extensión de la UNLP.

Somos Telam



  • facebook
  • googleplus
  • twitter
  • linkedin
  • linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.