domingo, agosto 31, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomeGobiernoEL GOBIERNO PUSO EN MARCHA EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE AYSA: LOS...

EL GOBIERNO PUSO EN MARCHA EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE AYSA: LOS PRÓXIMOS PASOS

  • Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.
  • “Se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa”, puntualizó.

El vocero presidencial y legislador electo en la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni, anunció este viernes que el Gobierno iniciará el proceso de privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), mediante el cual “se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa, actualmente en manos del Estado”.

El Gobierno busca unos 500 millones de dólares con esta operación, en base a lo que se pagó tras un juicio por la reestatización de las acciones de la compañía.

AySA es una empresa que tiene la estructura de una sociedad anónima privada, al igual que YPF, en la que el Estado es el mayor accionista. El Estado sacará una licitación pública nacional e internacional para otorgar un contrato de concesión y entregar al menos el 51% del control accionario, mientras que el 39% restante podría quedárselo el nuevo operador o cotizar en la Bolsa.

La propuesta actual, detallaron fuentes oficiales, considera la experiencia de concesión privada de 1993, cuando el consorcio Aguas Argentinas S.A. asumió la operación del servicio.

“Aquel proceso significó un avance en la profesionalización de la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, pero concluyó con incumplimiento de inversiones y ambigüedades contractuales. Estos errores fueron analizados en profundidad para diseñar un modelo más eficiente, que cuenta con regulaciones y responsabilidades claras para cada uno de los actores”, expresaron.

La metodología principal para valuar AySA se basará en el cálculo del Valor Actual Neto de los flujos de fondos proyectados que la empresa generará durante la vigencia del contrato de concesión. Este método permite estimar el potencial económico y operativo de la empresa.

“A través de la incorporación de capital privado se busca recuperar la eficiencia, reducir costos operativos y mejorar la infraestructura estableciendo un modelo económicamente autosustentable”, concluye un documento oficial.

Clarín

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas