miércoles, septiembre 3, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomeEconomíaSE MANTUVO LA TENDENCIA ALCISTA DE LA INFLACIÓN Y EN AGOSTO SUPERÓ...

SE MANTUVO LA TENDENCIA ALCISTA DE LA INFLACIÓN Y EN AGOSTO SUPERÓ EL 2 POR CIENTO

Los informes privados advierten que el rubro alimentos y bebidas fue el motor de la suba. Septiembre viene con aumentos en varios ítems.

Agosto cerró con una inflación superior al 2% y con picos que rondaron el 3% en alimentos y bebidas, según índices privados que se adelantan a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

Los elevados números son el resultado de la volatilidad del dólar, que impactó en la formación de los precios minoristas en la primera quincena.

La consultora PxQ proyectó que la inflación mensual será del 2,2%, con foco en la tracción de los precios de los alimentos (especialmente hortalizas y panificados) y las bebidas no alcohólicas.

Para la consultora LCG, la suba de los alimentos y bebidas fue del 3% en agosto. El rubro más inflacionario del «Índice LCG-Alimentos y bebidas» fue frutas, con un aumento del 6%, mientras que bebidas e infusiones trepó 4,6%. Por otra parte, verduras aumentó 3,3% y carnes 2,5%, aportando también a la aceleración de la canasta.

Analytica, en tanto, midió un aumento de alimentos y bebidas del 1,8% que explicó en función de los precios de las verduras y frutas (5,2% y 4,3% respectivamente) y de las carnes, que subieron 2,1% en las cuatro semanas. El resto de los rubros quedó por debajo del promedio y el único que tuvo deflación fue pescados y mariscos (-5,4%).

Malabares en los barrios

Los datos privados anticipan que la inflación se recalentó en el octavo mes, pero también indican que pudo haber sido peor. A principios de agosto, cuando los proveedores empezaron a ajustar sus precios con la excusa del dólar, se reeditó la tensión con los canales comerciales, que experimentan en primera persona la caída de las ventas.

En el cierre del mes, los comerciantes evaluaron que el encarecimiento del dólar impactó parcialmente en los precios. En un contexto de fuerte contracción de la actividad económica y con salarios desactualizados o directamente congelados, el consumo siguió muy resentido, una combinación que volvió a funcionar como un dique que evitó una disparada mayor de los precios.

Entre los dueños de almacenes y autoservicios de barrio se cruzan los que lograron desconocer los nuevos listados de proveedores y mayoristas con aumentos, siguiendo el llamado oficial, y los que se resignaron a recibir esas listas a regañadientes porque no disponen de capacidad de stockeo.

Septiembre picante

La preocupación ahora se concentra en los aumentos de servicios anunciados para septiembre, que vuelven a amenazar los bolsillos de los trabajadores y la clase media.

En el noveno mes aumentarán las prepagas, los boletos de colectivos, las tarifas de servicios públicos y las cuotas de los colegios.

Los comerciantes chicos y medianos siguen de cerca esos incrementos porque obligan a las familias a destinar recursos a ese tipo de gastos y, por consiguiente, a reducir todavía más las visitas a los negocios de proximidad.

Otro ajuste que irrumpirá en septiembre es el de los combustibles, que encarece el flete de los productos de consumo masivo y termina aumentando los precios en mostradores y góndolas.

La discusión vuelve a empezar ¿Se puede seguir subiendo los precios? En la calle la percepción se resume en una sentencia que es también una advertencia: “El bolsillo del trabajador argentino no resiste un aumento más”.

Si el escándalo de las coimas en la Andis le arruinó al gobierno el argumento electoral de la honradez, la tendencia a la suba de precios extiende una sombra sobre el logro, de por sí discutible, del freno a la inflación.

Según la Encuesta de Expectativas de Inflación, que realiza la consultora Poliarquía para el Centro de Investigación y Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en agosto aumentó la expectativa de inflación 5,3 puntos porcentuales respecto a la que había en julio. El incremento fue mayor en los hogares con menores recursos, donde se espera que la carestía del próximo año llegará al 40,6%.

La UTDT arrojó una proyección de suba de precios del 4,21% para los próximos 30 días. En julio el mismo indicador había sido de 3,5 por ciento.

Tasas y dólar

La suba simultánea del dólar y las tasas de interés golpea el consumo de bienes durables, el que más se movió en el último año. En agosto cayó 13% el patentamiento de vehículos 0km. En el sector de los electrodomésticos advierten por la evolución de los pagos con tarjetas.

Tiempo

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas