domingo, octubre 12, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomePolíticaEL PERONISMO CREE QUE EE UU HARÁ MÁS ANUNCIOS PERO NO HABRÁ...

EL PERONISMO CREE QUE EE UU HARÁ MÁS ANUNCIOS PERO NO HABRÁ REMONTADA DE LA LIBERTAD AVANZA

En los distintos campamentos se preparan para otro capítulo de la tensión del PJ con el gigante del Norte. Ven al país sin ministro de Economía y una dependencia peor que la dolarización.

Gobernadores, intendentes y legisladores lo leyeron en la pantalla de sus celulares. Todos ellos peronistas. Circularon mensajes de WhatsApp, hubo asesores que avisaron; algunos fueron directamente a la red social de Elon Musk. El secretario del Tesoro de EE UU acababa de anunciar una operación de salvataje por la cual la potencia del hemisferio compraba pesos argentinos a través del banco Santander.

La noticia era esperable, de todos modos impactó en la principal fuerza opositora que se prepara para competir en las urnas. Sumará un nuevo capítulo en la relación histórica del peronismo con el país natal del embajador Spruille Braden. Se trata, desde aquel primer antagonista, de una historia turbulenta pero pendular. Al posteo del titular del Tesoro le seguirá este martes la demorada recepción al presidente argentino en el salón Oval de la Casa Blanca. Donald Trump se tomó su tiempo pero finalmente recibirá a su amigo Javier Milei con todos los oropeles, alfombras rojas y detalles de una visita oficial.

¿Alcanzará para que el mileísmo remonte tras un semestre continuo de descomposición económica y desorden político? El peronismo de todo el país, incluso con sus matices y discusiones internas, cree que no. Bonaerenses, cordobeses, peronistas del NOA -por nombrar algunas de las identidades del llamado «panperonismo»- coinciden en que el anuncio del titular del Tesoro no alcanzará para que La Libertad Avanza recupere la primacía que supo ostentar, casi cancheramente, hasta la elección local de CABA.

Para el conglomerado justicialista, el paquete de ayuda estadounidense prevé dos tiempos. Uno de cortísimo plazo; el segundo para después del 26 de octubre. El primer objetivo estaba urgido por el drama inmediato de la extrema debilidad financiera. Un escenario que al gobierno le impedía garantizar las ruedas bursátiles de los próximos 15 días sin un estallido cambiario de consecuencias imprevisibles.

Ante ese cuadro, el Tesoro de EE UU optó por una práctica nada habitual entre dos Estados independientes: comprar pesos argentinos con los dólares que tiene fondeados en el Santander, banco privado con tradición y presencia en el país.

En cuanto al segundo objetivo, en el PJ sostienen que se desplegará hacia fin de año. Consiste en que la administración trumpista ponga en marcha el tan anunciado swap de monedas. Una acción para la que Washington contará con un insumo clave, el resultado de los inminentes  comicios de medio término.

En el peronismo, habitual en estos casos, circula también información bajo cuerda. Versiones de fuentes bien informadas anticipan que en la cumbre Trump-Milei del próximo martes Washington incluirá algún anuncio adicional: se habla de que podría liberar una lista importante de productos argentinos que pasarían a tener arancel cero para facilitar su exportación al mercado estadounidense.

En la relación comercial con EE UU, más allá de los elogios cruzados que se prodigan ceremoniosamente Milei y Trump, no faltan los conflictos: el aluminio de Aluar y el acero de Techint bien pueden dar cuenta de esos desacuerdos. Sobre ambos productos pesan, desde junio de este año, aranceles del 50 por ciento.

Otra lectura que circula por todas las tribus del PJ es la interpretación del salvataje desde la puja entre bloques y potencias. En esa advertencia coinciden cordobesistas, cristinistas, axelistas, peronistas federales.

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, encontró una buena definición: lo llamó el “costo geopolítico”. “Como decía Perón, independencia económica y soberanía política están relacionadas: ausencia de independencia económica es ausencia de soberanía”, alertó con realismo al ser consultado por este diario.

Para Sujarchuk, otra clave para analizar el acuerdo con EE UU es la gran pregunta ordenadora de hechos complejos y multifactoriales: “¿A quién le conviene?”; “¿A quién le sirve mantener un dólar tan bajo? Porque quita competitividad a las exportaciones argentinas. Eso sí, es un buen negocio para el que presta. Pero no para el que recibe”, amplió.

La interpretación de un dirigente experimentado en temas internacionales como Felipe Solá sonó algo más cruda. “La Argentina desde hace una semana no tiene más ministro de Economía: el manejo de la economía está interdicto y el verdadero ministro es Scott Bessent”, afirmó. Consultado por Tiempo, el excanciller (2019-2021) recordó la forma intempestiva en que la Casa Rosada cortó de cuajo la eliminación de retenciones.

“Jamás en la vida me iba a imaginar que podían cortar la ventaja de sacar retenciones al sector agropecuario a las 9 de la noche de un martes exclusivamente por un tuit del secretario Bessent. Parecía una sugerencia, como las sugerencias tantas veces recibidas del FMI y a las que sin embargo no les daban pelota”, añadió. Por otro lado, en relación a las ataduras que dejará para el futuro, el legislador del Parlasur Gabriel Fuks planteó que la asistencia financiera de EE UU “generará una dependencia superior a la dolarización”.

“Nuestro sistema financiero va a terminar dependiendo de que EE UU venda dólares en la Argentina”, diagnosticó Fuks, exembajador en Ecuador. Y completó: “Esto es un experimento, un ensayo que ya tiene cuestionamientos dentro de EE UU, pero no sólo de los demócratas sino de parte del sistema financiero y del productivo también, como la asociación de sojeros de allá”.

Otro anuncio reciente hecho por EE UU fue la promesa de que la tecnológica OpenAI -desarrolladora de ChatGPT- instalará en la Patagonia un mega centro de datos por una presunta inversión de 25.000 millones de dólares.

Esta iniciativa, sobre la que habrá que ver si se concreta, genera desconfianza y una creciente inquietud en la galaxia justicialista. En el principal partido opositor vinculan ese proyecto con la licitación pública nacional e internacional que busca privatizar en forma parcial (el 44% de las acciones) la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA.

En ese sentido se pronunció el senador por Catamarca Guillermo Andrada (Convicción Federal), ligado a Raúl Jalil. “Las estructuras de inteligencia artificial necesitan energía. Por eso quieren privatizar Nucleoeléctrica”, advirtió a este medio. Y agregó: “En el tema nuclear, Argentina debe tener soberanía: las centrales tienen que ser del Estado. No las podés privatizar”.

De extracción peronista, Andrada insistió: “Ellos (por OpenAI) creen en la Patagonia conseguirán energía barata y para eso quieren nuestras centrales nucleares. Los servidores, los motores, todo lo que tiene OpenAI requiere de energía, y se las pueden dar nuestras centrales”.

Tiempo

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas