LO PEOR YA PASÓ: LA ACTIVIDAD REBOTÓ 17,8% ENTRE MAYO Y JUNIO

El Indec publicó el Emae de junio. Mostró que la caída del trimestre fue de 16,6%. El dato oculta que en mayo-junio hubo dos meses de importante repunte y que marcan que, salvo que ocurra algún evento disruptivo, lo peor de la crisis ya pasó. El año terminará con una contracción récord pero, a la vez, cabe destacar que el piso se tocó en abril.

Todo indica que lo peor ya pasó: la actividad económica mejoró 7,4% en junio, gracias a la flexibilización de la cuarentena a nivel nacional. Esa suba se monta sobre la de 9,7% que ya se había registrado en mayo. Entre ambas totalizan un rebote parcial de 17,8%. La economía sigue en el pozo y de hecho, en comparación a los niveles prepandemia, todavía opera 12,9% por debajo. Para julio, desde el Gobierno esperan una nueva mejora de 4,7%, aunque los análisis de privados apuntan a una desaceleración temporal más fuerte ya que en la primera quincena de ese mes se endureció la cuarentena.

La mejora de 7,4% respecto a mayo corresponde a la variación libre de estacionalidad, publicada por el Indec a través del Emae de junio. El número deja entrever que, más allá de las correcciones que podrán realizarse en los próximos meses, en el segundo trimestre la economía cayó 16,6%. Se trata de un número inédito en la historia reciente (al menos desde 1993).

Pero las estadísticas para períodos de varios meses a veces ocultan dinámicas que se desarrollan al interior. La caída de 16,6% en el segundo trimestre, por caso, es un promedio y oculta que el grueso de esa contracción ocurrió en abril cuando la economía cayó 17,6%. Luego, en mayo y junio rebotó 17,8% y la actividad arrancó julio “apenas” 3% por debajo de los niveles de marzo.

Algo similar ocurre al pensar en las proyecciones del PBI 2020. Todas marcan que habrá una contracción inédita a niveles históricos. ACM estima una baja de 11%, muy similar a la de 10,9% del 2002. Dato interesante: el Grupo SBS moderó su proyección y pasó de una caída de 12,5% a una de 11,5%. Pero para la consultora Ecolatina será de 12,5% o 13%. Para LCG alcanzará el 14,9%. Un mazaso sin igual. Pero en todos los casos, esos números, que muestran el promedio del año, esconden que el piso de la caída se tocó en abril y que a partir de mayo comenzó la recuperación.

El desplome continúa siendo grave. De hecho, aunque en Ecolatina proyectan una mejora de 7% en el 2021 electoral, aun así el PBI arrancaría el 2022 todavía 7% por debajo de los niveles del ya de por sí paupérrimo 2019.

Desde LCG pusieron el nivel actual en perspectiva: “Con el último dato, la actividad se ubica en niveles de 2009 (y ya no de 2004, como ocurrió con el desplome de marzo y abril). En términos per cápita, con un derrumbe de alrededor del 15% para este año, retrocedería a niveles de 1973”.

El segundo semestre arrancó con un freno de 15 días en la lenta apertura de la cuarentena. En ese sentido, cabe destacar que para julio, mes para el que los privados no guardan buenos augurios, el Indice Líder de la Actividad Económica del BCRA (ILA) proyectó una mejora de 4,7%. Si se corrobora un resultado semejante, entonces la economía arrancó agosto 8,8% por debajo de los niveles prepandemia.

Otro dato destacable lo protagonizó el agro. La cosecha gruesa terminó el segundo trimestre 10,4% por abajo del mismo período del 2019. Aunque superó por mucho a los niveles de la sequía del 2018, también quedó 10,4% por debajo de los niveles del 2017. El sector fue considerado esencial pero aun así se registraron inundaciones y algunas complicaciones de logística. Aunque la exportación creció fuerte en el trimestre, mucho de eso se explica por sobrantes de cosechas pasadas.

La contracción de 16,6% en el segundo trimestre mostró que el impacto sobre la economía local fue uno de los más intensos del mundo, a partir de la explicación de la cuarentena más rígida. En Chile el segundo trimestre terminó 14,5% por debajo del primero, en Colombia 15,3%, en Francia 13,8%, en Italia 12,4% y en Brasil 10,9%. En Inglaterra, en cambio, la caída fue de 20,5%.

En términos de muertes por millón de habitantes, entre esos países, Argentina es por ahora, y por lejos, el de mejor desempeño. Mientras que Brasil tiene 530 muertes por millón de habitantes, Chile 564, Italia 587, Colombia 320, Francia 453 y Reino Unido 618, Argentina tiene 142. Resultan complicados los análisis acerca del trade-off muertes por punto de caída del producto. En todo caso, se trata de un partido que aun no terminó. 

BAE Negocios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *