El Tesoro de Estados Unidos volvió a vender dólares en el mercado oficial argentino pero solo logró moderar la suba. Este jueves tampoco se conocieron los términos del acuerdo de salvataje y se genera la idea de que incluye medidas que ahuyentarán hasta a los sectores que acompañaron la experiencia libertaria. Caputo aprovechó y también compró dólares.
Las nuevas ventas de dólares del Tesoro de Estados Unidos para intervenir en el mercado oficial de cambios solo sirvieron este jueves para moderar la suba del tipo de la divisa impulsada por una corriente dolarizadora que se acelera a medida que se acercan las elecciones legislativas y las encuestas muestran un desplome de la imagen de la administración de Javier Milei.
El Tesoro estadounidense vendió a través del Citi, que en una comunicación al mercado informó: “Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”. Por ahora, solo la primera vez que el Tesoro de Estados Unidos intervino logró bajar nominalmente el precio del dólar. En el resto de las jornadas, apenas alcanza a moderar la suba.
La demora en anunciar los términos del acuerdo del salvataje (solo se conocen las declaraciones de Bessent de que está aprobado el swap por 20.000 millones de dólares y negocian otro fondo por un monto similar con aportes privados) generan en el mercado la idea de que incluye medidas anti populares, que alejarán más al votante del oficialismo. Aún después de la frustrante cumbre en la Casa Blanca de los presidente Donald Trump y Milei, y con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, instalados hace más de una semana en Washington, pero no logran hacer un anuncio.
Esa imposibilidad, asociada a la declaración de Trump condicionando el apoyo al resultado electoral, generan la idea de un acuerdo que descargará un nuevo ajuste sobre la sociedad y aumentará el rechazo a la gestión de Milei que reflejan las encuestas que llegaron esta semana a los escritorios donde se toman las decisiones de inversión.
El último informe de Poliarquía Consultores destinado a sus clientes en Estados Unidos reflejó una desaprobación a la gestión de Milei de 52% y un crecimiento de 10 puntos, de 47% a 57% de la frustración. También la caída del índice de Confianza al piso de la gestión, 1,95 puntos en una escala de 0 a 5, y que se acentúa el pesimismo que también cayó al mínimo de la gestión de Milei.
También se conoció el informe del Indec con la confirmación de la aceleración de la inflación mayorista, de 3,7% en septiembre pero con un incremento de 9% en los precios importados, reflejo de la inestabilidad del dólar y confirmando que tanto el valor de la divisa como la expectativa de devaluación generan inflación.
Cotizaciones del dólar
Con esas encuestas, el mercado opera esperando una derrota electoral del oficialismo y la caída del acuerdo con Trump que provocará un cambio en la política monetaria y cambiaria son un nuevo salto devaluatorio. Por eso, el dólar mayorista cerró este jueves en 1.402 pesos por unidad y los dólares financieros subieron todavía más y ampliaron la brecha con el oficial: 2,2% el MEP a 1.473,52 pesos yt 2% el CCL a 1.491,34 pesos, aunque por momentos llegó a superar los 1.500 pesos.
Evolución de la cotización del dólar mayorista
En cambio, durante la rueda comenzó a normalizarse la liquidez en pesos y las tasas de interés bajaron de los niveles extraordinarios alcanzados el miércoles a rangos para cauciones de 5,19% de Tasa Efectiva Mensual, aunque al cierre hubo operaciones a 1,7% de TEM. Este viernes ingresan al mercado la liquidez de 2,1 billones de pesos que no pudo renovar de deuda el Tesoro, por lo que se espera una mayor normalización de las tasas pero acompañada de una renovada demanda de divisas.
Evolución de los contratos de dólar futuro
El que aprovechó esta semana los dólares que puso Estados Unidos parece que fue el propio Caputo, que según estadísticas oficiales el martes hizo compras por 120 millones de dólares subiendo el saldo de la cuenta que tiene en el BCRA a 429 millones de dólares, antes del pago que hizo el miércoles por 225 millones de dólares a organismos internacionales.
La fuerte corriente dolarizadora llevó los depósitos del sector privado a un nuevo récord del año, 34.999 millones de dólares, aunque también sigue el drenaje de divisas vía el retiro por ventanilla que hacen los ahorristas y que obliga al BCRA a enviar este viernes más de 30 millones a las entidades financieras.
El Destape