Con resultados que no alcanzan las expectativas iniciales, la medida regularizó apenas el 0,03% de los empleos informales desde que lanzó.
En los dos primeros meses de vigencia del blanqueo laboral que promovió el Gobierno en la ley Bases, las empresas regularizaron 2033 empleos no registrados, de acuerdo con datos oficiales que obtuvo Cenital. La cifra representa el 0,032% del empleo asalariado privado registrado, según la información oficial disponible hasta septiembre inclusive, y el 0,034% del trabajo informal que se desprende del informe sobre el Mercado de Trabajo del INDEC.
El blanqueo laboral arrancó el 1 de octubre y finaliza el 24 de diciembre, si no se prorroga. Hasta el 30 de noviembre inclusive, 700 empresas habían presentado solicitudes para formalizar la relación con 4785 trabajadores. Pero apenas 2033 son nuevos empleos registrados. Entre estos, las pymes declararon 1503 puestos de trabajo, las medianas, 96 y las grandes, 405.
Los 2752 empleados restantes ya estaban registrados, pero percibían remuneraciones superiores a las que los empleadores habían declarado. Es decir, cobraban una parte de sus sueldos en negro. El 57% de las declaraciones del Régimen de Promoción de Empleo Registrado fueron rectificativas.
Los datos oficiales contrastan con la expectativa del Gobierno, que se esperanzaba con la formalización de buena parte de los 5,9 millones de trabajadores asalariados en negro. Al reglamentarse la reforma y el blanqueo laboral, el 27 de septiembre, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, afirmó que las multas al trabajo no registrado tuvieron como corolario que “el 50% de los trabajadores (estén) en la informalidad”.
El Gobierno activó la regularización con una condonación de penalidades de hasta 90% para las micro y pequeñas empresas, 80% para las medianas y 70% para las grandes. Pero eliminó las multas que aplicaba en caso de que los inspectores detecten trabajo no registrado.
Según los registros de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la mayor cantidad de formalizaciones ocurrieron en Tucumán, donde 20 empresas declararon 1471 trabajadores hasta el 30 de noviembre. En la provincia de Buenos Aires, 225 firmas formalizaron 1095 empleos. Al analizar por sectores, 80 industrias manufactureras formalizaron o enmendaron 1821 vínculos.
El blanqueo laboral pasa prácticamente desapercibido. Se opone, en ese sentido, al éxito del blanqueo de capitales, promovido por funcionarios y estudios contables y jurídicos y que significó la exteriorización de USD23.000 millones entre divisas, propiedades y criptoactivos.
Esos 2033 nuevos empleos registrados contrastan con la pérdida de más de 180.000 puestos de trabajo asalariado formales en el sector privado registrada desde fines de 2023. La Secretaría de Trabajo destacó este miércoles que octubre fue el segundo mes consecutivo de creación de empleo, con un incremento del 0,3% mensual. Pero detalló que entre octubre de 2023 y agosto de 2024 hubo una caída acumulada del 2,4%.
La Unión Industrial Argentina (UIA) relevó que pymes manufactureras destruyeron “más de 30.000 puestos de trabajo industriales desde agosto de 2023”. Según Argendata, de Fundar, en el último año desaparecieron 11.000 empresas, o el 2,2% del total. “Esta caída se dio en casi todas las provincias”, con la excepción de Neuquén, centro neurálgico de Vaca Muerta.
Federico Pastrana, director de la consultora C-P especialista en políticas de ingresos, afirmó que para que el blanqueo funcione las compañías deben tener expectativas de mejor actividad hacia futuro. “Las empresas tienen que tener una perspectiva de aumento de ventas y de crecimiento para contratar a una persona”, dijo. “Contratar a una persona es un costo extra y, si no da un beneficio, no tiene sentido”, añadió.
El Ministerio de Capital Humano sostuvo que “las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses muestran un repunte significativo en relación al mes anterior y alcanzan el valor más elevado en lo que va de 2024”. Por ahora, esas expectativas no mueven el amperímetro del blanqueo laboral.
Cenital