miércoles, noviembre 12, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomeObrasLAS DIEZ OBRAS ESTRATÉGICAS QUE LA PROVINCIA PROYECTA PARA 2026

LAS DIEZ OBRAS ESTRATÉGICAS QUE LA PROVINCIA PROYECTA PARA 2026

El plan de ruta provincial expone el sostenimiento de la obra pública. Agua potable para La Plata y Bahía Blanca, fortalecer las universidades, rutas para el agro y la Cuenca del Rio Salado marcan el rumbo.

La obra pública tiene un protagonismo central en el nuevo presupuesto presentado por Axel Kicillof. De cara al 2026, la provincia de Buenos Aires fortalecerá su antagonismo con el gobierno nacional y destinará 3,2 billones a ampliar la red de agua y cloacas, más escuelas, potenciar el acceso a la salud, la reurbanización de barrios populares, la pavimentación de caminos productivos para el agro, y tomar obras abandonadas por Javier Milei en universidades y complejos de viviendas.

Este miércoles a las 14 horas está convocada la sesión en la Cámara de Diputados bonaerense para que la Ley de Presupuesto 2026, junto a la Fiscal Impositiva y la de Financiamiento, tomen estado parlamentario. A partir de ahí, comenzará el debate pormenorizado de los puntos que involucran el plan de obras del próximo año que combina la continuidad de transformaciones estructurales y el inicio de nuevas tareas históricamente demandadas.

Consultado por Buenos Aires/12, desde el Ministerio de Infraestructura provincial que lidera Gabriel Katopodis, destacaron diez obras que priman desde lo estratégico dentro de las más de mil que pretende ejecutar la Provincia en el séptimo año de gestión de Kicillof.

Hay cuatro de orden hídrico. Por un lado, el Plan Hídrico La Plata y el Plan Hídrico Bahía Blanca, para mejorar exponencialmente la dotación de agua potable en ambas regiones y que avanzan año tras año. Por otro, dos nuevas vinculadas a la Cuenca del Rio Salado. Son 110 millones de dólares para el Tramo V y, en paralelo, la licitación del histórico Nodo Bragado.

En lo que respecta al orden vial, hay un trío que pica en punta en la valorización del gobierno provincial. En primer término, la pavimentación total los 47 kilómetros que restan de la Ruta del Cereal. En segundo orden, pero no menos importante, está el ensanche de la Autopista Buenos Aires-La Plata entre el acceso Sudoeste y el Peaje de Hudson mano a la capital bonaerense. Y la tercera es la repavimentación de la Autovía 2 en los 140 kilómetros que van desde Dolores, Coronel Guido y Maipú.

La otra terna destacada está anclada en las universidades y la recuperación del patrimonio histórico provincial. Son dos programas que incluyen un conjunto de obras y, además, la restauración de la Rambla de Mar del Plata, donde el gobernador estuvo días atrás para constatar los avances en las tareas que continuarán en 2026.

Una visión antagónica

En su último informe, laAsociación Argentina de Presupuesto señaló que el texto de la norma presenta por el gobierno nacional prevé un incremento nominal del 50 por ciento en las partidas de capital. La comparación con la evolución del PBI revela que “el gasto en inversión en obra pública representará apenas el 0,3 por ciento, por debajo del 0,4 por ciento de 2024 y muy lejos del 1,3 por ciento registrado en 2023”.

Esta condición está a la orden del día en las críticas de Kicillof y su equipo. En diciembre de 2023, Milei paralizó más de 2.300 obras en todo el país de las cuáles mil están en territorio bonaerense. Fue una decisión que destrozó al sector de la producción, que desde la asunción del líder libertario cayó un 20 por ciento. En la provincia, esa caída trepa a un promedio del 25, según datos expuestos por el ministro de Economía, Pablo López.

Si bien Kicillof no contó con un presupuesto para el 2025, en noviembre de 2024 realizó la correspondiente presentación dónde anunció la inversión del 7,8 por ciento del total de los recursos a gastos de capital, es decir, obra pública. Para esta ocasión, con un recorte presupuestario de parte de Milei que asciende a 13 billones de pesos, le gobernador sostuvo casi el mismo porcentaje.

Así, la Provincia apuesta por la continuidad de obras estratégicas que demandan años para su finalización, pero son las que giran en 180 grados las condiciones de vida. Se tratan de las hídricas. Por eso, Katopodis subraya el avance de los planes hídricos para La Plata y la región capital junto con los de Bahía Blanca-Coronel Rosales, dos locaciones con conflictos históricos vinculados al acceso de agua potable.

En lo que respecta al proyecto platense, la perla de las cinco tareas en ejecución de la lleva la Planta potabilizadora para La Plata-Berisso-Ensenada que apunta a mejorar la vida de un millón de personas. El otro póker de obras conjuntas y paralelas que se están llevando a cabo y no se detendrán incluyen el reemplazo del acueducto de Punta Lara, el nuevo acueducto del Parque San Martín acompañado de cisternas y estaciones de bombeo, la rehabilitación del acueducto norte en Tolosa Gonnet, junto al recambio de 124 kilómetros de cañerías y más de 22 mil conexiones domiciliarias.

Por el lado de Bahía, la ciudad más castigada desde diciembre de 2023, el gobierno provincial continuará con el plan de 21 tareas para dar una respuesta estructural a los problemas históricos de producción y distribución de agua potable que afectan a esta zona del sudoeste bonaerense. Esto incluye Coronel Rosales, municipio vecino de los bahienses

En las planillas adjuntas al proyecto de Presupuesto 2026, están detallados, entre otros trabajados, los más de 10 mil millones de pesos para rehabilitar el acueducto de la calle Brandsen, los más de 3.500 millones para el recambio del acueducto a Punta Alta, y continuará el recambio del acueducto Dique Paso de las Piedras-Planta Grünbein y el nuevo módulo de potabilización en la Planta Patagonia.

Tras lo sucedido en marzo de este año, donde una trágica inundación arrasó la ciudad, la Provincia también se puso a hombro la reconstrucción. En las últimas horas, Katopodis anunció la licitación para la reconstrucción del Canal Maldonado, por un total de 35 mil millones de pesos.

En continuidad con la problemática del agua y los anegamientos, el campo bonaerense padece los efectos de no contar con las obras finalizadas sobre la Cuenca del Río Salado. La paralización orquestada por Milei detonó los avances e imposibilita a la Provincia dar continuidad al Tramo V el plan integral. La expectativa está en que la Nación finalice el Tramo IV.

De todas maneras, el gobierno provincial dio otro paso más y el Presupuesto 2026 incluyó, tal como lo adelantó este medio, la licitación para hacer el Nodo Bragado. Se trata de una obra que demandó décadas de discusión y que Sergio Barenghi, intendente bragadense, logró destrabar. A partir de múltiples reuniones y acuerdos con la comunidad, el distrito será el punto donde desemboque el exceso de agua de municipios vecinos que no tienen características morfológicas para desagotar.

El caudal del arroyo Saladillo aumentará a 250 metros cúbicos por segundo, se adecuarán puentes viales y ferroviarios por el ensanche, y se dragará la laguna local. Pero lo central está en el terraplén que servirá de defensa urbana, luego de un estudio de ocho meses y un recorrido sobre el histórico pedido de la ciudad.

Vialidad, universidades y patrimonio

En relación al mantenimiento y construcción de rutas, la Provincia resaltó la finalización de la Ruta del Cereal. Días atrás, este diario contó como la pavimentación llegó a la localidad de Girodias, en el partido de Trenque Lauquen. Son, en total, más de 47 kilómetros que lograrán unir la Ruta Nacional 33 y la Provincial 86, atravesando 650 mil hectáreas productivas y más de 40 tambos.

El 2026 también será un año importante para Aubasa. Por estos días comenzarán las obras del carril adicional para los 20 kilómetros que unen Acceso Sudoeste con el Peaje Hudson en la Autopista Buenos Aires-La Plata. Además, se repavimentarán los tres carriles existentes y nueva demarcación. El objetivo es mejorar la seguridad y fluidez de los más de 60 mil vehículos que transitan por día.

A principios de octubre, la misma empresa estatal firmó los contratos con las empresas encargadas de la repavimentación de la Autovía 2 en ambos sentidos desde Dolores Maipú. La ruta troncal que lleva al turismo hacia la Costa Atlántica será nueva en el tramo de 140 kilómetros hacia la ruta 63.

Por el lado de amplios programas que involucran un colectivo de obras, el Ministerio de Infraestructura destaca, en primer lugar, el de universidades. Son 21 obras paralizadas por la Nación tras el arribo de La Libertad Avanza. Prevé una inversión estimada, a valores de mediados de este año, por encima de los 26 mil millones de pesos. Tres ya fueron realizadas, como la etapa 1 del campo de deportes de la Universidad Nacional de Hurlingham, así como las nuevas aulas de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP.

El presupuesto del próximo año contempla las licitaciones para el nuevo edificio de aulas de la Universidad Nacional Guillermo Brown, el nuevo edificio de aulas y el natatorio para la carrera de educación física de José C. Paz y el acondicionamiento del campus de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. También la primera etapa de la ampliación del laboratorio de materiales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela y el nuevo ascensor en la sede que la Universidad Nacional de San Antonio de Areco tienen en Baradero.

El otro combo de trabajos empoderado por la Provincia aglutina la puesta en valor del patrimonio. Allí, el centro de atención está puesto en la Rambla de Mar del Plata. En estos momentos, se está realizando la etapa 1 y el año que viene continuará la 2, con un total de más de 12 mil millones de pesos de inversión. Implica renovar baldosas y restaurar escaleras de la icónica obra del arquitecto Alejandro Bustillo que resulta de fachada de “la Feliz” junto con el Hotel Provincial y el Casino.

Además de la rambla, la gestión de Katopodis apuesta a la puesta en valor del Palacio Municipal en Carhué y del exmatadero municipal de Villa Epecuén, ambas creaciones del arquitecto Francisco Salamone, así como la entrada del cementerio de Azul y la Plaza Pascual Pringles en Coronel Pringles. Se suma, por fuera de estas obras, la restauración de la casona de la Quinta Rocca en Burzaco que oficiará de sede del rectorado de la UNAB.

Página/12

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas