jueves, agosto 28, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomeGobiernoLAS ENCUESTAS YA MUESTRAN EL GOLPE: EL CASO SPAGNUOLO HACE DUDAR AL...

LAS ENCUESTAS YA MUESTRAN EL GOLPE: EL CASO SPAGNUOLO HACE DUDAR AL VOTANTE LIBERTARIO

Las primeras mediciones, a una semana del inicio de la crisis, muestran un escenario muy difícil para el Gobierno. Caída en la imagen de Milei, crecimiento del peronismo y votantes libertarios que abandonan el barco. La incógnita es: ¿hasta dónde escalará la crisis?

La crisis política que atraviesa el oficialismo nacional desde hace una semana no parece ser una más. No sólo por la inminencia de dos elecciones legislativas muy importantes para el presidente Javier Milei, como las bonaerenses y las nacionales, sino también por la magnitud del impacto que están sufriendo la imagen de la gestión, la imagen del propio mandatario y la confianza de sus votantes en la honestidad de él y de su hermana Karina, la secretaria general de la Presidencia y jefa del partido a nivel nacional. Entre la mayoría de las encuestadoras que trabajaron contrarreloj los últimos siete días para medir el impacto del golpe, hay algunos consensos: la ciudadanía tiene un nivel alto de conocimiento del tema y las consecuencias para el Gobierno son fuertemente negativas.

La directora de Trespuntozero, Shila Vilker, terminó su medición este martes. Recolectó datos de 1.200 encuestados entre el 22 y el 26 de agosto. Se encontró con varias sorpresas. Todas malas noticias para los hermanos Milei. El dato más impactante de su estudio es que por primera vez el presidente no aparece entre el binomio de dirigentes nacionales con mejor imagen en el electorado, un podio que hasta ahora Milei compartía de manera estable con su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Tras la irrupción de los audios en los que el exfuncionario Diego Spagnuolo habla de pedidos de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), no sólo Milei quedó desplazado al tercer puesto de ese ranking sino que ahora quienes lo pasaron son nada más ni nada menos que Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner. 

Trespuntozero midió en un 78,8% el nivel de conocimiento de la gente de la noticia sobre los audios. Un nivel de conocimiento prácticamente total. Esto no significa que cada uno de los encuestados sepa exactamente cómo era la mecánica denunciada ni quién es cada uno de los protagonistas del caso, pero sí que saben que el tema existe. Con particular impacto de un detalle del contenido de esos audios: Karina pedía el 3%. Ese porcentaje aparece como el dato con más pregnancia de toda la información sobre el tema.

La Sastrería, la consultora de Raúl Timerman y Juan Malagoli, viene detectando en el electorado que la condena o la preocupación por la corrupción salpica incluso a los empresarios. En este episodio, cruzó al Gobierno. En consonancia, sufren tanto la imagen de Milei como la de su gestión. Por ahora, según las mediciones de Trespuntozero, eso no genera bajas considerables en la intención de voto de La Libertad Avanza para las próximas elecciones. Es decir, el tema impacta fuerte en imagen pero no en intención de voto, al menos en esta primera semana.

Los arrepentidos de Milei
Sin embargo, el estudio de Shila Vilker incluye algunos datos para tener en cuenta. Por ejemplo: consultados sobre si se arrepienten de su voto en el balotaje de 2023, el 23,1% de los votantes de Milei dijo sentirse arrepentido (un nivel muy alto en comparación con mediciones previas), mientras que un 13,7% de los votantes de Sergio Massa manifestó lo mismo. De los que no tienen respuesta para esa pregunta y dicen no saber si se arrepienten o no, el 3,3% son votantes de Milei, contra el 1,4% de Massa. En el crecimiento de esa respuesta indecisa de los mileístas tal vez también haya algo para analizar. Y, finalmente, quienes continúan convencidos de su voto en la segunda vuelta del 23 son el 84,9% de los votantes de Massa y el 73,6% de los de Milei.

Ante la pregunta sobre cómo influye el caso en la intención de voto de los entrevistados, Trespuntozero encontró que un 16,4% de los votantes libertarios y un 21,2% de los bullrichistas/macristas podrían repensar su voto, aunque el núcleo duro que respalda a Milei se mantiene en torno del tercio. Una porción que, si hay baja participación y dispersión del voto opositor, tal vez le alcance al Gobierno para salvar la ropa.

El encuadre comunicacional que, a los ponchazos, intentó el Gobierno en los primeros siete días de la crisis parece tener chances de funcionar entre la mayoría de sus votantes. El 70,6% de los que eligieron a Milei en primera vuelta está de acuerdo con la frase que dice que el tema “es una operación que intenta desprestigiar al Gobierno”. En el caso de quienes votaron a Patricia Bullrich en esa primera vuelta, el porcentaje baja: el 54,4% está de acuerdo con la misma frase.

https://cenital.com/sin-karina-no-hay-milei-la-trama-de-la-coima-y-la-obsesion-por-silenciar-a-spagnuolo/embed/#?secret=MnibW3HLJW#?secret=1hZUdHJuEA

Mientras que, de los votantes de Milei, el 25,7% está de acuerdo con que “son audios que reflejan hechos graves de corrupción en el Gobierno”. Y, de los votantes de Bullrich, el 34,2%. Aparecen fisuras en el apoyo y la imagen que sostenía el Gobierno durante estos 20 meses de gestión y novedades que habrá que seguir monitoreando, como el hecho de que –al menos para esta pregunta– las respuestas aparecen homogéneamente distribuidas según género y edad, sin tanta preeminencia de los varones jóvenes dentro del núcleo duro libertario.

Otras encuestas

Management&Fit también midió el tema entre el lunes 25 y el martes 26 de agosto, con mil encuestados en todo el país. Y sus resultados fueron coincidentes con los de Trespuntozero en el amplio nivel de conocimiento que tiene el tema entre los ciudadanos. Ante la pregunta sobre si los consultados escucharon o leyeron algo sobre la filtración de unos audios relacionados con el Gobierno y la ANDIS, el 94,5% dijo que sí. Al preguntar sobre si el tema es o no es grave, la consultora desagrega los datos según nivel de aprobación de la gestión libertaria y se encuentra con un hallazgo: para casi todos los que desaprueban a Milei, el caso es grave; pero para quienes los aprueban, las respuestas varían. El 24,3% dice que el caso es muy grave, el 13,3% que es sólo grave, el 6,8% lo encuentra poco grave y el 37,3%, nada grave, mientras que el 18,3% dice no saber o no responde. Es decir, entre los apoyos libertarios el tema genera dudas. Muchas dudas. Y sólo el 37,3% escapa de ellas.

Consultados sobre quién tiene la culpa del tema, el 26,8% dijo que el Gobierno, mientras que el 24,5% respondió que la responsable es Karina Milei. Tampoco Management&Fit ve una afectación (al menos por ahora) de la intención de voto. El 82,6% de los encuestados dijo que no modificaría su voto a partir de lo sucedido, porcentaje que aumenta entre varones menores de 40 años y de nivel educativo bajo. En tanto, un 16,2% respondió que el episodio podría modificar su voto.

El impacto también fue medido en la conversación digital. “La calle online”, como dirían los libertarios. Un terreno que era de dominio casi exclusivo del oficialismo y que hoy está en disputa. Según la consultora Ad Hoc, el caso Spagnuolo es un tema en crecimiento. “El volumen  de conversación crece día a día y muestra una tendencia al alza. Generó 243 mil menciones en las últimas 72 horas. ⁠Impacta en la imagen digital del presidente. El 21 de agosto fue el pico de menciones al término Milei en lo que va del mes y la negatividad fue ayer 7 puntos superior al promedio mensual”, señala su informe.

Por su parte, la consultora Horus realizó un estudio sobre 9,8 mil comentarios realizados en posteos de Instagram y Facebook, a nivel nacional, entre el 19 y el 24 de agosto. El 86% de esos usuarios altamente politizados considera que existe corrupción en el Gobierno y que Karina Milei está implicada. “La indignación por la corrupción se potencia porque los fondos desviados deberían haberse destinado a personas con discapacidad. Además, acusan a Javier Milei de encubrir el caso”, señala el informe.

La única medición a que encontró algún matiz con estos números fue la de Isasi/Burdman. Tal vez porque fue realizada apenas 48 horas después de conocidos los audios. Ese relevamiento, realizado online, mostró un nivel de conocimiento del tema no tan alto y bastante acuerdo entre los encuestados con el encuadre propuesto por el Gobierno para presentar la información, atribuyéndole el episodio a “una maniobra de la oposición para debilitar a Milei”. El dato muestra cuál será el terreno de la disputa ahora. ¿Es corrupción o es una opereta? ¿De qué hablamos cuando hablamos de los audios de Spagnuolo?   

Noelia Barral Grigera – Cenital

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas