lunes, agosto 25, 2025
Ingreso Policía Provincia de Buenos Aires
HomeEconomíaMILEI AHOGA LA ECONOMÍA CON TASAS EXPLOSIVAS PARA CONTENER AL DÓLAR

MILEI AHOGA LA ECONOMÍA CON TASAS EXPLOSIVAS PARA CONTENER AL DÓLAR

Con frenar la inflación no alcanza: la economía se estanca y la gente se endeuda más. Analistas criticaron la medida que afecta a pymes y trabajadores, con más de 1.500 despidos de industriales por mes.

La actividad económica de Argentina ha entrado en una fase de amesetamiento, consolidando un estancamiento entre febrero y mayo de 2025 que, si bien colabora con la estrategia de desinflación del Gobierno, genera interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento. Este freno en el Producto Bruto Interno (PBI) se produce luego de la marcada recuperación en “V” que se observó desde mediados de 2024, y ahora sirve como un ancla para contener tanto la escalada de precios, a pesar de la reciente suba del dólar, como la demanda de importaciones.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) de mayo confirmó esta tendencia al registrar una leve caída del 0,1% en la medición mensual desestacionalizada.

Con este dato, el PBI se mantuvo prácticamente en el mismo nivel que en febrero, un período caracterizado por la continua caída del poder adquisitivo de los salarios y una desaceleración en el acceso al crédito, factores que impactan directamente en el consumo y la actividad general.

A nivel interanual, el Emae de mayo arrojó una mejora del 5%, un dato que debe ser matizado, según el análisis de algunos economistas y analistas económicos. La comparación se realiza contra una base muy deprimida, correspondiente al piso de la crisis desatada por la megadevaluación de diciembre de 2023.

Comportamiento errático de la economía argentina

El comportamiento de la economía en los meses siguientes fue errático. En marzo, la incertidumbre generada por el anuncio de un nuevo régimen cambiario provocó una contracción del 1,7%. Si bien en abril se recuperó ese terreno con un alza del 1,8%, la leve baja de mayo confirmó la parálisis.

Como afirmó el exasesor presidencial Fausto Spotorno, existe un “límite a subir los precios continuamente para poder vender”, una dinámica donde la caída del salario, especialmente en jubilaciones y empleos estatales, ayuda a anclar la inflación.

Desde la consultora LCG señalan que, tras el rebote, “el crecimiento parece amesetarse”, ubicándose todavía un 0,6% por debajo del pico de actividad de junio de 2022. Acumula en el año un alza de apenas 0,7% contra diciembre, explicada exclusivamente por el bimestre inicial.

Esta combinación limita el potencial de la recuperación económica, aseguran las fuentes consultadas. De hecho, datos del BCRA a mayo mostraron un preocupante aumento en la morosidad de los créditos al sector privadoafectando con mayor dureza a las familias y anticipando un impacto directo sobre el consumo y la actividad futura.

Fuente: Mendoza Today / La Letra Chica

Notas similares
- Advertisment -
Google search engine

Más vistas