| El descanso nos encuentra dominados por dos de nuestras máximas pasiones, las mismas que forman parte del ser argentino y que allá por la década del 60 Carlos Fontanarrosa supo reunir en un programa de televisión, la polémica y el fútbol. Y no es para menos, en un país que cada dos años se juega una final política en las urnas y día a día una económica en los mercados. Basta con verlo al ministro de Economía, Luis Caputo, recordar los antecedentes deportivos del presidente Javier Milei y tratar de imitar al Dibu Martínez para salir a atajar penales cada vez que una noticia amenaza con alterar la calma de la plaza financiera. Fue, precisamene, lo que ocurrió en la última rueda, cuando el Wall Street Journal abrió un signo de interrogación sobre la asistencia estadounidense que revivió la volatilidad tan temida y alentada por el secretismo en torno al swap con el Tesoro de EE.UU. y el prosible repo que se negocia con bancos, tema que hoy analiza Pilar Wolffelt.El ministro busca sostener el clima de festejo que sucedió al triunfo en las legislativas y que, junto al avance en las negociaciones con la oposición dialoguista en torno al Presupuesto que se tratará en extraordinarias, mejoró las expectativas de los inversores. En ese escenario, las empresas comienzan a ver un campo de juego allanado y quieren disputar su partido. Con la salida al mercado internacional para solicitar un récord mensual de financiamiento -las provincias ya le siguen los pasos-, que se podría estirar hasta los u$s 5000 millones en noviembre. También con el desembarco de importantes marcas en nuestro país como, entre otras, Decathlon, Victoria’s Secret, Hugo Boss y la automotriz china BYD, número uno en el mercado de autos eléctricos en el mundo y a cuya casa matriz accedió Juan Manuel Compte, quien en este envío nos cuenta los avances de un gigante sobre ruedas. Y con apuestas a largo plazo como la de la alemana SAP, que resgistra un moderado optimismo que revivió al sector privado, como hoy nos revela Sebastián De Toma.Es en las empresas donde la expectativa positiva crece. “Lo peor ya pasó”, fue la frase que utilizó Milei para relanzar su gestión tras la victoria electoral. Como ocurría hace tres años en el ámbito deportivo con la Selección, cuando tras pasar el trago amargo de Arabia Saudita, Lionel Scaloni reordenaba el equipo para empezar a escribir la historia que los llevaría a la Copa. La que consagró no solo a Lionel Messi, sino también, entre otros, al Chiqui Tapia y Ángel Di María, protagonistas de la “Polémica en el futbol” que nos domina por estos días.Fue allí donde se terminó de consolidar el poder de Tapia, el yerno de Hugo Moyano que construyó su poder desde el sindicato de camioneros y la presidencia de Barrancas Central. Un personaje que hoy maneja a “la liga de los campeones del mundo” como si fuera de su propiedad, con el silencio cómplice de una clase dirigencial que, a diferencia de los hinchas, ni siquiera se queja cuando su club sale perjudicado y, por el contrario, goza de los beneficios de levantar la mano en favor del presidente de AFA o hasta de secarle la transpiración de la nuca, como lo hizo el presidente de Deportivo Armenio, Luciano Nakis, en Qatar, una acción objeto de memes como el de la imagen que acompaña este texto. Una asociación que modifica reglamentos sobre la marcha de un torneo o aún después de terminado, para evitar descensos, inventar copas o regalar trofeos, como en el caso de Rosario Central y Di María. Y a la que la sombra de la corrupción cubre permanentemente, con denuncias múltiples de arbitrajes amañados para acomodar resultados a los intereses del poder.Esa asociación, en la que una votación presidencial salió empatada pese a que el número de votantes era impar y todos sufragaron, en la que los clubes se amontonan en sus categorías superiores como en ninguna otra liga de élite, en la que un equipo de tercera categoría no solo puede tener ascensos meteóricos sino hasta ganar campeonatos y llegar a jugar copas internacionales en pocos años si está cerca del poder, es la que representa a la selección campeona del mundo. La Scaloneta que buscará retener su título en Estados Unidos, la tierra a dónde volverá Milei el próximo 5 de diciembre para firmar el acuerdo comercial con Trump y asistir el sorteo del Mundial, aunque se supone que lejos de Tapia, quien rechaza su intento de revivir el modelo de sociedades anónimas para incluir a las empresas entre los dueños de los clubes. Será solo cinco días antes de que Milei cumpla dos años de gestión y de que se concrete el recambio legislativo que derivó de los comicios de octubre. Ya para entonces se habrá completado el ingreso de los nuevos jugadores al equipo del Gabinete, luego de que ayer se oficializara la designación de la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como la nueva ministra del área en lugar de la senadora electa Patricia Bullrich y la del jefe del Estado Mayor del Ejército, el teniente general Carlos Presti, como el titular de la cartera de Defensa que dejará el diputado electo Luis Petri, marcando el primer nombramiento de un militar al frente de un Ministerio desde el retorno de la democracia.En un año en el que el Congreso será protagonista, la ex fórmula del PRO en las presidenciales de 2023 será clave para los planes oficialistas de aprobar las reformas laboral y tributaria, así como los cambios al Código Penal que Diego Santilli, Manuel Adorni y Toto Caputo negocian con los gobernadores dialoguistas, mientras el peronismo discute internamente qué posición planteará. ¿Volverá a unificarse en torno al rechazo kirchnerista de las iniciativas o se abrirá una grieta con aquellos mandatarios que pretenden entrar en las negociaciones? En todo caso, será un tiempo marcado por un intenso debate, solo interrumpido cuando la pelota empiece a rodar en el Mundial. Polémica y fútbol, parte del ser argentino.PD: Jorge Sampaoli, el DT que Tapia supo poner al frente de la Selección y protagonizó el gran fracaso del Mundial de Rusia, volvió a perder, por suerte, esta vez dirigiendo a un equipo brasileño ante un argentino y en una final de la Sudamericana. Y el título de Lanús liberó una plaza local para la próxima edición de ese torneo continental. ¿Adivinen para quien?. Sí, para el Barracas Central del Chiqui, que anoche entregaba otro trofeo con una sonrisa. ¿Qué curioso, no? Naaah El Cronista |
POLÉMICA EN EL FÚTBOL: LOS PENALES FINANCIEROS, EL JUEGO DE LAS EMPRESAS Y EL NUEVO EQUIPO DEL GABINETE
Notas similares

