La Ciudad preadjudicó la licitación para la elaboración del proyecto de arquitectura e ingeniería de la futura línea F del Subte. El consorcio seleccionado fue la UTE UPU y Asociados – IATASA – ATEC, que venció a otras cuatro firmas participantes. En paralelo, la Ciudad convocó a una manifestación de interés para sondear el interés de potenciales interesados en participar de la obra. Pese a estos progresos, se complica la posibilidad de que las obras de la línea comiencen el año que viene, tal como se había anunciado originalmente.
El Gobierno de la Ciudad se encamina a adjudicar la licitación para elaborar el proyecto de arquitectura e ingeniería para la futura línea F del Subte, que había sido lanzada en mayo pasado.
De acuerdo a un documento oficial, al que tuvo acceso enelSubte, la licitación fue preadjudicada a la UTE UPU y Asociados – IATASA – ATEC, uno de los cinco consorcios que -tal como reveló este medio en exclusiva- competían por el contrato, todos ellos integrados por reconocidas firmas del sector. ATEC, cabe recordar, fue una de las consultoras que intervino en el proyecto de la línea H, durante la segunda mitad de la década de 1990.
Además de la ganadora, participaron la UTE AC&A – Geoconsult – MSGSSV, la UTE Hidroestructuras – Aslan y Ezcurra – Consultoría Oscar G. Grimaux y Asociados – Jorge Alberto Clemente, B&B Ingeniería y Peyco Proyectos, Estudio y Construcciones.
De no mediar contratiempos, se espera que en los próximos días el Ministerio de Infraestructura, a cargo de la contratación, adjudique formalmente la licitación.
El consorcio ganador tendrá a su cargo la elaboración del proyecto licitatorio y pliegos técnicos de la futura obra en un plazo de 180 días, aunque desde el Ministerio insistieron en que estos documentos “complementarán a la información y proyectos ya existentes y con diversos grados de avance”, en referencia a los estudios que venía desarrollando Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) con sus propios equipos técnicos.

En este sentido, las propuestas permitirán definir cuestiones relativas a “ingeniería, procedimiento constructivo e impacto urbanístico, [lo que abarca] estaciones, centros de trasbordo y técnicas constructivas”, entre otros aspectos del proyecto.
De forma llamativa, y en contraste con la centralidad publicitaria dada a la línea F en la previa a las elecciones -lo que incluso motivó un inédito pedido de informes que unió a toda la oposición en la Legislatura Porteña-, los avances en la licitación no fueron comunicados de forma oficial por la Ciudad.
En paralelo a esta licitación, cabe recordar, el Ministerio de Infraestructura había lanzado un llamado a manifestación de interés para empresas potencialmente interesadas en la construcción de la futura línea F. La fecha límite para la presentación de los eventuales interesados, que era el pasado 13 de junio, fue extendida por diez días más. enelSubte se contactó con fuentes ministeriales en reiteradas ocasiones para conocer detalles sobre los potenciales interesados, pero al momento de publicarse esta nota continúa sin haber novedades al respecto.
La previsión oficial es que esta instancia de consulta, previa a la publicación de la licitación de la obra en sí, permitirá tener para fines de este mes “una estimación del interés del sector [y] unos primeros planteos de alternativas técnicas-económicas”.
Considerando ambos procesos, y pese a estos avances, los plazos anunciados para la licitación del proyecto continúan dilatándose. Cabe recordar que Jorge Macri había anunciado originalmente que la licitación de la línea F se publicaría en junio, fecha que fue luego revisada por el presidente de SBASE, Javier Ibáñez, para diciembre.
Lo cierto es que, sin mediar contratiempos, recién para fines de este año o principios del año próximo estarían listos los pliegos, lo que complica seriamente la posibilidad de que la construcción de la línea se inicie el año que viene, tal como se había indicado inicialmente.
Línea F: cómo es el proyecto
La línea F discurriría a lo largo de unos 9 km entre Barracas y Plaza Italia. La línea correría en forma subterránea bajo las avenidas Montes de Oca, Juan de Garay, Entre Ríos/Callao y Las Heras, conforme a lo establecido en la ley 670, aprobada en 2001 y ratificada en 2008 por la ley 2710.
Contaría con un total de 11 estaciones (Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Tucumán, Santa Fe, Recoleta, Hospital Rivadavia, Parque Las Heras y Plaza Italia), de las cuales seis serían de combinación, permitiendo a los usuarios conectar con todas las líneas del Subte y con la línea Roca.
De acuerdo con lo anunciado por el Gobierno porteño, la obra de la línea se dividiría en dos etapas: la etapa 1 iría comprendería el tramo Brandsen – Tucumán, mientras que la etapa 2 abarcaría el sector desde allí hasta Plaza Italia.
A futuro, se contemplan oficialmente dos posibles ampliaciones: un tramo A0 (California – Brandsen), que podría ejecutarse en viaducto atendiendo a las características del suelo de la zona, cercana al Riachuelo, que torna desaconsejable la construcción de túneles, y una posible extensión entre Plaza Italia y Palermo con el objetivo de alcanzar la estación homónima de la línea San Martín. Ambas posibilidades estaban contempladas en el proyecto de SBASE de 2018, luego modificado.
La estación Constitución F, a su vez, sería construida bajo la calle General Hornos, ubicada en forma paralela a la estación del Ferrocarril Roca.
La conexión ferroviaria cobra especial relevancia a raíz de la futura extensión de la línea Belgrano Sur hacia esa estación. Las obras, aunque con alto grado de avance, se encuentran paralizadas desde hace más de un año por el freno a la obra pública decidido por el gobierno nacional. Se estima que la futura línea permitiría dividir el flujo de pasajeros entre quienes se dirigen al centro (que optarían por la línea C) y hacia el oeste (que optarían por la F), aliviando la sobrecarga que afecta en ciertas franjas horarias a la línea C.
En cuanto a las instalaciones operativas, dentro del primer tramo se construirían dos talleres -uno de averías ligeras en subterráneo, en la zona de Constitución, y otro de averías generales en superficie (cuya ubicación no fue precisada) con cochera para 16 formaciones- y en el segundo tramo una cochera de menores dimensiones, con capacidad para cuatro formaciones.
No obstante, buena parte de estas precisiones quedan abiertas a definición en el marco del proyecto que se elabore como resultado de esta licitación para la elaboración de los pliegos.
EnelSubte